lunes, 11 de mayo de 2015

Disciplina democrática

Disciplina democrática - Reto de Juan Wesley a los metodistas de hoy

Dr. Gonzalo Báez-Camargo

Juan Wesley gobernó el movimiento metodista desde sus comienzos con dulzura y amor no exentos de firmeza y energía cuando se hicieron necesarias. Pero lo gobernó centralizando en su persona la autoridad para las decisiones finales. En términos francos, él era la autoridad suprema del metodismo naciente. Fue en cierto modo un dictador eclesiástico.

No obstante, siempre concibió esa autoridad prácticamente absoluta como una mera medida de emergencia. La oposición que encontraba el metodismo, por un lado,  por otro las apremiantes necesidades espirituales del movimiento, cuyas filas engrosaban de modo sorprendente, exigían rapidez de acción y una disciplina de lucha y de trabajo semejante a las requeridas en una campaña militar. Por esa razón Wesley asumió facultades de general en jefe y organizó a sus predicadores como oficiales, y a los metodistas todos como soldados. Estudiaba los problemas en oración y a la vista de la Palabra de Dios; buscaba también el consejo y las opiniones de sus hermanos, pero se reservaba siempre el derecho de tomar él la decisión final, y de hacerla ejecutar con prontitud y sin vacilaciones.

Pero sería un grave error histórico tildar a Wesley de espíritu autocrático y arbitrario. Nunca pensó que el metodismo se gobernara perpetuamente de la misma manera en que las circunstancias lo obligaron a él a gobernarlo. Y la prueba es que mucho antes de morir dispuso que tan pronto faltara él, el gobierno de las comunidades metodistas pasara plenamente a las Conferencias Anuales, las cuales se habrían de conducir como verdaderos parlamentos democráticos. El metodismo vino a ser, al fin y al cabo, en su misma esencia, un movimiento profundamente democrático.

La experiencia de Wesley en Aldersgate no fue solamente la conversión de una religión de justificación propia a una religión de libre gracia. Fue también la conversión de un sacerdotalismo rígido y de un orden jerárquico a una fe democrática y a un sistema popular. Con su Club de los Santos, Wesley había ensayado el método del rigor, de las disciplina tierra fría y árida, esperando que en ese clima floreciera una verdadera piedad. Fue el  mismo espíritu que llevó a su obra misionera de Georgia, y que lo hizo fracasar allí. En Aldersgate obtuvo un nuevo y profundo sentido de la dignidad y libertad de la persona humana, que no ha de gobernarse con simples actos de autoridad, ni puede desarrollarse en un clima de mandatos absolutos y rigorismos legales. Después de Aldersgate, Wesley supo combinar el orden con la democracia y la disciplina con la libertad.

Aunque era ministro anglicano, y hasta su muerto siguió siéndolo, Juan Wesley no estableció para su movimiento una jerarquía clerical de tipo monárquico. Solo estableció “superintendentes” que podían ordenar ministros; y esto último lo autorizó obligado por la renuencia de las autoridades anglicanas a dispensar la ordenación llamada “apostólica” a los predicadores metodistas. El episcopado metodista nació en los Estados Unidos, y su aparición se debió en gran parte al hecho de que dicha nación se había independizado de Inglaterra y el metodismo norteamericano quiso constituirse autónomo. Aún así, el episcopado metodista no ha sido nunca un rango autoritario y una casta jerárquica. Era todavía menos que una monarquía constitucional. Asbury y los obispos que le sucedieron, quisieron seguir siendo simples “superintendentes generales”, epískopos en el sentido neotestamentario de un sobreveedor, y no de una autoridad jerárquica.

Identidad WesleyanaEl aliento democrático del metodismo brotaba de su hincapié en la libertad interior, que igual que cuando brotó la reforma del siglo XVI, fue el pivote esencial del movimiento. La “pasión por la justicia y la libertad interior fueron la esencia de la cruzada evangélica: “de ello no puede haber duda” dice J. W. Bready. Y son del propio Wesley, en sus Pensamientos Sobre la Esclavitud, las siguientes palabras que ondean como una magnífica bandera de emancipación: “Dad libertad a quien se debe libertad, esto es, a todo hijo de hombre, a todo participantes de la naturaleza humana. ¡Fuera con todos los látigos, todas las cadenas, todas las imposiciones!”.

No podía ser partidario de una autocracia eclesiástica, quien tanto insistía, como Wesley, en el libre albedrío humano. En la organización interna del movimiento metodista, los grupos denominados “clases” fueron verdaderos almácigos de una educación democrática. En aquellos grupos había oportunidad para el cambio de opiniones y la discusión. El director de clase era simplemente un hermano mayor. Y su carácter laico era una garantía contra cualquier intento de constituirse en jerarquía clerical con poderes omnímodos sobre la masa de los fieles. Las “clases” metodistas eran verdaderas células, no solamente para el crecimiento espiritual, sino también para la educación democrática de quienes las formaban. Con mucha razón dice Dobbs: “Un círculo de obreros o mecánicos, a quienes guiaba en el culto o en la conferencia uno perteneciente a sus propias filas, fue un gran paso para la democracia”.

Para Wesley y el metodismo original, la disciplina no es precisamente la afirmación de un principio de autoridad jerárquica o la institución de poderes autocráticos en quienes gobierna la Iglesia; la disciplina es cosa más bien de dominio propio, de autogobierno personal, de orden y eficiencia práctica para servir mejor a los intereses del Evangelio. Por eso el verdadero centro y base de la Disciplina Metodista, lo constituyen las reglas de disciplina y conducta personal, de carácter y comportamiento éticos, que Wesley aconsejó a los predicadores y a los fieles. Pretender hacer de la Disciplina una coraza de acero, una especie de Talmud estricto y autoritario, es falsear su verdadero espíritu y sentido.

El metodismo fue un movimiento de masas, el despertamiento del hombre del pueblo, del hombre común, a un nuevo sentido de dignidad e independencia espiritual. En tal virtud fue intensa y genuinamente democrático. Autorizados historiadores y sociólogos han llegado a la conclusión de que al metodismo se debe el aliento que animó a ese ejemplo de democracias que es la democracia inglesa. Mientras el pueblo de Francia se lanzaba por cauces de violencia a una revolución de terror y guillotina, en Inglaterra, merced en gran parte a la inspiración del avivamiento metodista, la revolución del pueblo asumió la forma de una pacífica pero profunda transformación política, social, económica, moral y espiritual.

El metodismo realizó solo con una base espiritual y hondo contenido ético, las divisas de la Francia revolucionaria: “Libertad, Igualdad, Fraternidad”. La religión fue, en el metodismo, “una religión del pueblo, para el pueblo y por el pueblo” (Bready). Ningún despotismo, civil o eclesiástico, es compatible con el genio y espíritu del metodismo. Porque desde sus principios, el metodismo fue una democracia disciplinada y una disciplina democrática.

Palabra final
Que el metodismo mantenga su tradición de avivamiento evangélico, entusiasmo racional, espiritualidad ilustrada, evangelismo revolucionario, ministerio laico y disciplina democrática: tal es el reto de Juan Wesley a los metodistas de hoy.

Mejor dicho, el reto de Cristo, porque Wesley no fue más que el profeta de una época, mediante quien Jesucristo nuestro Señor hizo llegar al mundo de entonces su ardiente llamamiento a una renovación espiritual. Responder a este llamado de Cristo, será, pues, la mejor manera como el metodismo mexicano puede conmemorar la epopeya religiosa iniciada por Wesley en obediencia a la voz celestial.

Fragmento (6 de 6) del libro El reto de Juan Wesley a los metodistas de hoy, publicado originalmente en 1953 y vuelto a publicar por el Instituto de Estudios Wesleyanos - Latinoamérica.


También puede leer:

Primera entrega: Un avivamiento evangélico.
Segunda entrega: Entusiasmo racional.
Tercera entrega: Espiritualidad ilustrada.
Cuarta entrega: Evangelismo revolucionario.
Quinta entrega: Un ministerio laico.


Aviso importante
Si usted desea reproducir este artículo, favor colocar el siguiente texto:


No hay comentarios:

Publicar un comentario